#FS25 | El área deportiva de la Federación Española de Surfing afronta una nueva etapa con un enfoque claro: construir una estructura común que abarque desde la base hasta la alta competición, garantizando que todos los deportistas tengan un camino definido hacia la élite.

El trabajo en equipo y la colaboración entre técnicos, federaciones autonómicas y la propia Federación serán clave para desarrollar un sistema eficiente, dejando atrás individualidades y apostando por una gestión deportiva coordinada y transparente.

Además, la ciencia del deporte, el análisis de datos y la innovación jugarán un papel fundamental en esta transformación, proporcionando a los deportistas herramientas avanzadas para optimizar su rendimiento y avanzar con una base sólida.

En esta entrevista, el director deportivo de la FESurfing nos explica los objetivos y líneas de trabajo de esta nueva etapa.

¿Cómo describiría el estado actual del área deportiva de la Federación tras el inicio de esta nueva etapa?

El área deportiva no existía como tal. En la Federación había varios técnicos que hacían diferentes acciones con nuestros deportistas, pero sin un nexo ni objetivo común.

La verdad, es que es un éxito del que no somos conscientes haber acumulado los logros deportivos que nuestros deportistas han conseguido en los últimos años.

 

¿Qué prioridades inmediatas se ha marcado como director deportivo para los próximos meses?

Necesitamos una estructura que trabaje desde la playa de cada surfista hasta la Selección Nacional. El primer paso será crear una red de entrenadores y técnicos que desde las CCAA participen en la captación y desarrollo del talento más joven.

El segundo pilar es que esos deportistas que van evolucionando comiencen a entender los objetivos globales de la Federación Española y como estos se sincronizan con sus planes de desarrollo individual. El último eslabón de la cadena es que al llegar a las etapas de élite nuestros deportistas tengan cubiertas todas sus necesidades y juntos consigamos volver a estar en los JJOO

¿Cómo están trabajando para reforzar la confianza de los deportistas, entrenadores y federaciones autonómicas en el sistema deportivo?

Llevo mucho tiempo en este deporte para saber que lo único que podemos hacer, a día de hoy, es dar pasos muy sólidos y cumplir con cada cosa que digamos que vamos a hacer.

 

¿Qué características diferencian el enfoque del área deportiva en este nuevo ciclo? Seriedad, trabajo, innovación y dedicación al deportista

¿Cómo se coordinarán los técnicos y programas en las comunidades autónomas para garantizar una gestión deportiva unificada?

Hemos creado un grupo de trabajo con los técnicos de cada una de las CCAA y mi Equipo, con el que llevo trabajando varios años, además de ir incorporando otros perfiles.

Hemos establecido una reunión mensual conjunta para valorar las necesidades de los deportistas de las CCAA, de seguimiento de los deportistas del Equipo Nacional y de diseño de las actividades que se irán ejecutando en cada CCAA. Además de un estrecho contacto en caso de necesidades más urgentes.

¿Qué importancia tendrán las categorías base y los programas de captación de talento en este ciclo?

La base es la clave. Es nuestro futuro, tener programas autonómicos de calidad va a permitir encontrar esos futuros talentos y desarrollarlos de acuerdo a las necesidades de nuestro deporte y objetivos.

Como decíamos antes, una vez identificado el talento emergente diseñaremos sus planes individuales de rendimiento para que nuestros deportistas tengan todos los medios para llegar a la élite de nuestro deporte.

Los presidentes de las CCAA están muy involucrados en este proyecto y creo que se esforzarán en darle lo mejor a los deportistas de sus comunidades y, en consecuencia, al surf nacional.

 

¿Qué medidas están implementando para apoyar a los deportistas de alto nivel y garantizar su éxito en competiciones internacionales?

Estamos acabando de diseñar el programa olímpico para Los Angeles 2028, hemos mantenido varias reuniones con el Consejo Superior de Deportes para garantizar los fondos para llevarlo a cabo.

Este proyecto tiene en el centro de todo las necesidades de nuestros deportistas, a la vez que define muy claramente los objetivos generales de la Federación Española de Surfing, con estas dos premisas solo queda combinar los objetivos de la Federación y los de nuestros deportistas para que juntos podamos alcanzarlos, obtener medallas, estar en las élite y en los siguientes JJOO.

Facilitaremos también la información y el acceso a las ayudas que tienen los deportistas españoles para que puedan obtener el máximo de recursos.

¿Qué innovaciones o cambios están previstos en los circuitos de competición y en los programas de desarrollo deportivo?

A nivel de la competición nacional, por demanda de nuestros deportistas, se ha decidido reducir el número de pruebas y garantizar que nuestros surfistas internacionales no tengan conflictos de calendario y puedan participar en la Liga. Agrupar a los mejores deportistas permite que esa competencia aumente el nivel y realizar un seguimiento con datos de mayor calidad.

En cuanto a los programas deportivos ya lo hemos hablado antes, detección, desarrollo y apoyo desde su playa hasta la élite.

 

La comunicación es clave para conectar con los deportistas y sus familias. ¿Qué estrategias implementará para mantenerles informados sobre los objetivos y decisiones del área deportiva?

Esta pregunta es más para otro departamento, pero podría resumirlo en que todas las decisiones que tengan un impacto real en el deportista serán públicas. Y, si en algún momento, alguien necesita cualquier cosa tendrá comunicación directa con este departamento.

La sinceridad es la clave de cualquier proyecto que pretenda ser beneficioso para muchas personas y este lo es.

¿Cómo trabajarán para destacar la calidad de los deportistas españoles y transmitir este mensaje dentro y fuera del país?

De esto se encargará el departamento de comunicación, nosotros les daremos todas las herramientas deportivas que necesiten y estén a nuestro alcance.

 

¿Qué retos considera que enfrentará el área deportiva en este primer año de gestión y cómo planean afrontarlos?

Es un cambio enorme el que estamos proponiendo, desde la creación de una estructura común a la implicación de muchos técnicos en el grupo de trabajo, apostar por reubicar deportistas de la élite como técnicos, etc.

Los miembros de este nuevo proyecto entendemos que el surf es una forma de entender la vida, una cultura y una pasión, pero también somos conscientes de que hay una parte deportiva y que pueden convivir.

Como federación de un deporte olímpico tenemos que desarrollar esta parte desde un punto de vista puramente deportivo, basado en las ciencias del deporte, tratando y facilitando a nuestros deportistas todos los medios para que puedan clasificarse para los siguientes JJOO, sin olvidarnos de nuestras raíces que hacen del Surf algo especial mucho más allá de un deporte.

¿Qué innovaciones o mejoras introducirán en los programas deportivos y procesos internos para optimizar el rendimiento?

Tener un flujo de información constante entre técnicos, responsables autonómicos y Federación con el objetivo de optimizar el rendimiento y llevar nuestros programas de desarrollo individual al siguiente nivel, implementaremos análisis de datos avanzados para personalizar entrenamientos y prevenir lesiones, usando inteligencia artificial, para diseñar planificaciones.

También digitalizaremos procesos internos para tomar decisiones más rápidas y eficientes. Además, reforzaremos la formación con metodologías basadas en evidencia, asegurando que entrenadores y deportistas trabajen con lo último en ciencia del deporte.

 

¿Cómo definiría el éxito del área deportiva al final de este nuevo mandato? Hacer que el deporte del Surf sea una opción profesional para cualquier niño.

Crear una estructura deportiva que vaya más allá de estos cuatro años, eso será uno de los mayores logros, sentar las bases de algo más grande que este grupo de personas.

Por supuesto, sin ser resultadista, medallas, medallas y más medallas para nuestros deportistas.