“Los tiburones podrían ser un riesgo, pero son algo muy excepcional, ellos van a lo suyo y nosotros a lo nuestro, la verdad que es lo que menos te preocupa”
Estos días se está celebrando entre las hawaianas islas de Molokai y Oahu la “Molokai 2 Oahu Paddleboard World Championships” un reto no apto para todos los públicos. Una travesía de 32 millas náuticas en la que el viento, las corrientes y el propio cuerpo humano son los factores de mayor riesgo, ni siquiera un posible ataque de tiburones sería de los factores a tener en cuanta en esta prueba que ya va por su 21 edición.
Son pocos, pero valientes, los españoles que se atreven con esta prueba en aguas del pacífico. Desde que Fernando Labad hiciese el estreno en el año 2009 han pasado algunos más y este año vuelve a tener representación española, el ilicitano Daniel Parres está disputando actualmente este gran reto.
Parres, acostumbrado a grandes gestas, como ser el primer windsurfista español en surfear la mítica ola de Jaws a lomos de una tabla con vela, ahora le toca el turno para disputar esta prueba en la que lo mental y lo físico son determinantes. Unos minutos con él nos han servido para descubrir un poco más esta prueba y para conocer cómo se prepara para un reto en el que hay que pelear contra viento y marea durante la nada desdeñable cifra de 32 millas náuticas, algo más de 59 kilómetros.
Una prueba no muy conocida pero muy respetada y dura, ¿Cómo descubres esta competición?
Yo la descubro por Fernando (Labad), él fue el primer español en hacerla. Había oído hablar de ella, pero en estos últimos tres años dejé un poco de lado el windsurf y me centré en el SUP. A medida que iba avanzando en el SUP descubrí el downwind, que para mí es la modalidad por excelencia dentro del SUP, es donde realmente conectas con el mar y donde nunca dejas de aprender, a través de ahí la prueba.
¿Existe algún proceso de selección para participar en ella?
Tienes que cubrir la inscripción con tus méritos y una breve explicación de lo que haces o has hecho y ellos escogen. Yo cubrí la inscripción pensando que no me iban a coger pero dije, ¡venga!, la envío y a ver qué pasa. La sorpresa fue que me aceptaron y a partir de ahí ya me tuve que mentalizar para entrenar, hacer maletas y tirar…
Casi 60 kilómetros y muchos condicionantes externos, ¿Cuáles son los peligros más grandes a los que se enfrenta uno?
Aquí lo que más te preocupa es gestionar tu propia energía. El mar en esta prueba es bastante exigente. Los tiburones podrían ser un riesgo, pero son algo muy excepcional, ellos van a lo suyo y nosotros a lo nuestro, la verdad que es lo que menos te preocupa…jaja
La parte mental también es un factor a tener muy en cuanta. De hecho, yo me estoy preparando con un profesor que trabaja esta faceta. Al final, lo más importante yo creo que es sobre todo gestionar la mente e ir viendo como está tu cuerpo.
Es una prueba dura y que exige preparación, ¿Cuál fue la que tú hiciste?
¡Sobretodo físico! Mentalmente tengo una ventaja… soy mayor!! Jajaja
Tengo horas de agua, hice bastantes retos, bastantes pruebas en el mar… así que en ese aspecto creo que más o menos estoy cubierto, me conozco, sé auto gestionarme. Después, la parte física la entrené con la Universidad de Alicante, hemos hecho un plan de entrenamiento tanto físico de gimnasio y de piscina, tenemos una con espejos que ayuda a mejorar muchas cosas. Después en el mar salíamos a realizar series largas para preparar la prueba.
Ya llevas un tiempo preparandote tanto a nivel mental como físico, así que, ¿Qué expectativas llevas?
Al ser la primera vez, mi objetivo es acabarla, acabarla dentro de las seis horas. Ese sería el objetivo principal, después, allí ya lo veremos, yo soy un competidor y al final, una vez allí en función de cómo entienda la carrera iré a por todas.
La primera parte del recorrido va a ser determinante. No he estado nunca y no sé cuánto tardaré en entender las condiciones de allí. Intentaré salir rápido, que no me molesten y después encontrar la posición en la que me encuentre cómodo. Mi mentalidad es la de disfrutar de esta aventura y de volver a competir después de algún tiempo es un reto increíble.
Ya para acabar, ya estuviste en alguna que otra batalla importante, ¿Qué diferencias existen entre los retos anteriores y este?
La primera diferencia de todas es que, cada vez que quiero hacer un reto de los otras me rompo…jajaja! y en esta, la verdad que es más difícil.
La segunda, poder disfrutar del mar e irme encontrando cada vez más a gusto, después de la lesión que sufrí en el tobillo, me está ayudando un montón. Y luego, el SUP es una modalidad que siempre te da algo, siempre puedes mejorar y a medida que entras en este deporte te das cuenta de que hay infinidad de cosas que hacer. Y la última, que me encanta estar en el mar, y con el SUP, lo puedo hacer a diario.